PRACTICA 1 CONTADOR DE PULSOS DEL 1 AL 5
Un mando a distancia o control remoto es un dispositivo electrónico con el que se puede controlar y dar instrucciones a otros dispositivos o máquinas sin necesidad de una conexión por cable.
Aunque en la actualidad se pueden conectar dispositivos para su control a través de tecnologías como el Bluetooth o el WiFi, los mandos a distancia siguen siendo muy utilizados en el ámbito doméstico, por ejemplo para controlar televisores, aparatos de aire acondicionado o puertas automáticas y en este caso el de XBOX.
Existen dos tipos principales de mandos a distancia: los de infrarrojos y los de radiofrecuencia. Ambos funcionan de forma muy similar desde un punto de vista práctico, siendo la principal diferencia el rango de funcionamiento, más amplio en los de radiofrecuencia.
En este apartado realizamos un enlace de LabVIEW con Excel ya que al momento de dar inicio a en LabVIEW nos muestra una pantalla y al subir o bajar con un indicador este nos refleja los datos en Excel ya sea que este arriba o abajo el indicador, los datos estarán de menor a mayor en ese orden, esta práctica nos sirvió para crear enlaces con otros programas.
La modulación por ancho de pulso o PWM (Pulse Width Modulation) se usa para controlar el ancho de una señal digital con el propósito de controlar a su vez la potencia que se entrega a ciertos dispositivos. Modificando el ancho del pulso activo (que está en On) se controla la cantidad de corriente que fluye hacia el dispositivo.
Un PWM funciona como un interruptor, que constantemente se activa y desactiva, regulando la cantidad de corriente y por ende de potencia, que se entrega al dispositivo que se desea controlar. Éstos dispositivos pueden ser motores CC o fuentes de luz en CC, entre otros.
Si un motor es alimentado con 12 voltios, recibe todo el tiempo la corriente que este pide y entrega la máxima potencia, si es alimentado con 0 voltios, no recibe corriente y no obtiene potencia.
En un sistema PWM el motor recibe corriente por un tiempo y deja de recibirlo por otro, repitiéndose este proceso continuamente. Si se aumenta el tiempo en que el pulso está en nivel alto (12 V en nuestro ejemplo), se entrega más potencia y si se reduce el tiempo entrega menos potencia.
Un programa de suma y resta en el que nos permita la eleccion de dos numeros (A y B) del 0 al 100, que se pueda visualizar de ambas maneras su resultado (como suma y resta).
Para su realizacion se necesito de 2 sliders (A y B) los cuales conectaran con los conectores operacionales de suma y resta el cual nos arrojara el resultado y solo basta poner un visualizador grafico para poder ver su resultado.
En este programa basicmente es una modificacion del anterior (suma y resta)
Un programa de suma, resta, multiplicacion y division, en el que nos permita la eleccion de dos numeros (A y B) del 0 al 100, que se pueda visualizar de las cuatro maneras su resultado (como suma, resta, multiplicacion y division).
Para su realizacion se necesito de 2 sliders (A y B) los cuales conectaran con los conectores operacionales de suma, resta, multiplicacion y division los cuales nos arrojara el resultado y solo basta poner un visualizador grafico para poder ver su resultado de cada uno.
VERIFICADOR
DE TEMPERATURA CON SEMAFORO Y AVISO
Para la elaboración de este programa se decidió
que al ser la temperatura menor o igual a 33 se marque como OPTIMA, mayor a 33
y hasta 66 marque MEDIA, por último, que al pasar de 66 marcara ALTA y salte
una advertencia (la cual logramos por medio de un CASE de verdadero o falso
conectado a la señal de alta, en el caso false no se pone letrero y en true se
pone con STRINGE el letrero a mostrar).
Un contador de pulsos o contador de eventos como comúnmente también es llamado es un dispositivo electrónico que no permite contar el número de algún evento que realice una acción repetitiva.
Un contador ascendente / descendente o bien llamado contador de pulsos, es aquel capaz de procesar los pulsos en cualquier dirección a lo largo cierta secuencia.
Es un contador que en su modo ascendente tiene un conteo a través de la secuencia ( 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9) y luego poder invertirse para poder hacer el conteo en la secuencia contraria (9,8,7,6,5,4,3,2,1,0).
El contador de pulsos podemos establecerle algunos valores pre fijados tales como el limite de conexión y el limite de desconexión.
Para esta practica se hizo mediante un ciclo while (que utilizamos para todas nuestras practicas), la tarjeta de adquisicion va conectada por medio de un USB a la laptop y se energiza el led por medio de la tarjeta al conectarselo, el cual va a ser escrito por el bloque de WRITE a DIGITAL, SIGLE CHANEL, SIGLE CHANEL, BOOLEAN 1 LINE del interior del interior del ciclo WHILE.De igual manera al WRITE le ponemos sus controles de PLAY y STOP que iran fuera del ciclo para tenerlo en control.
Se explica un poco mas a detalle en el enlace del video debajo de las imagenes
LabVIEW (acrónimo de Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench) es una plataforma y entorno de desarrollo para diseñar sistemas, con un lenguaje de programación visual gráfico pensado para sistemas hardware y software de pruebas, control y diseño, simulado o real y embebido.
Para realizar las practicas se utilizaron varios ciclos como el while que es un ciclo infinito, el case que es para realizar una accion dependiendo del caso que sea verdadero o falso y el for que es para ejecutar un ciclo un numero determinado de veces
Este es un ciclo for que se utiliza para realizar un programa, pero con un número determinado de veces y cuando este llega a su fin se reinicia.
la estructura case se utiliza para realizar un codigo en el que si el caso es verdadero se realiza una accion mientras que si es falso se realiza otra, esto podria representarse con un interruptor que al precionarlo se realiza una accion y al dejarlo se realiza otra o se interrumpe esta accion.
PRACTICA 1 CONTADOR DE PULSOS DEL 1 AL 5 2DO. PARCIAL En esta practica la llevamos a cabo como en todas las demás dentro de un ciclo WHILE,...